Índice
- El impacto de la neuroplasticidad en el aprendizaje
- La formación de la memoria y su impacto en el aprendizaje
- El papel de las emociones en el apoyo al proceso de aprendizaje
- El enfoque del cerebro completo: aprendizaje multisensorial
- La estructura y la práctica añadidas al aprendizaje son fundamentales para recordar hechos clave
- Conclusión
- Fuentes
Adquirir conocimientos sobre el cerebro es fundamental para mejorar los sistemas educativos y el desarrollo personal. Se ha establecido que el cerebro humano es un órgano complejo que interviene en los procesos de cognición, la recuperación de información y el control de las emociones. Equipados con ese conocimiento, los padres, los educadores y los alumnos pueden idear enfoques óptimos para los procesos de enseñanza y aprendizaje. Lo más importante es que el uso de ese conocimiento crea un espacio donde las personas pueden prosperar emocional e intelectualmente .
Con el desarrollo de la neurociencia, se han descubierto investigaciones que explican cómo los seres humanos aprenden y recuerdan la información. Esta rama de la ciencia trabaja para mejorar la educación, la salud mental y el avance profesional. Además, el conocimiento de los mecanismos del cerebro ayuda a desarrollar métodos y herramientas más eficaces que satisfagan las diversas necesidades de los estudiantes. Por ello, este artículo se propone examinar enfoques prácticos y métodos innovadores para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje , centrándose en estrategias de enseñanza basadas en la ciencia que profundicen la comprensión del cerebro y sus funciones.
El impacto de la neuroplasticidad en el aprendizaje
El concepto de entender cómo funciona el cerebro comienza por analizar el concepto de neuroplasticidad , que es la capacidad del cerebro de cambiar a lo largo de la vida de un individuo. Esta fascinante característica permite al cerebro crear nuevas conexiones neuronales , lo que hace posible aprender y adquirir nuevas habilidades independientemente de la edad del individuo. Lo más importante es que el fenómeno de la neuroplasticidad explica por qué es prudente practicar de forma constante y exponerse a una variedad de desafíos como medio para mejorar el desarrollo cognitivo.
Gracias a la revolución de la neuroplasticidad, el cerebro puede reconfigurarse y moldearse para adoptar una nueva forma. Por ejemplo:
- Conocer un nuevo dialecto aumenta la fuerza entre las neuronas.
- Tocar un instrumento musical implica actividades motoras y combina creatividad.
- Participar en actividades de resolución de problemas estimula el pensamiento crítico y la toma de decisiones.
Además del fenómeno mencionado anteriormente, para realizarlo, en tales actividades prácticas, es necesario ganar flexibilidad mental. Tales estrategias pueden ser revisar el contenido después de un cierto tiempo y utilizar interacciones multisensoriales que incluyan ver y escuchar al mismo tiempo para una mejor comprensión. De esta manera, la neuroplasticidad describe las capacidades del cerebro y cómo se desarrolla, mostrando así cómo enseñar para lograr los mejores resultados.
La formación de la memoria y su impacto en el aprendizaje
El cerebro está compuesto por seis sistemas tálamo-corticales diferentes, intrincados y complejos, y cada sistema tiene procesos específicos asociados a él. La memoria tiene tres componentes esenciales: codificación, almacenamiento y recuperación. Debido a la importancia de la memoria, no hace falta decir que los docentes deben utilizar metodologías adecuadas que complementen estas demandas.
Para mejorar el aprendizaje, aquí hay algunas prácticas que vale la pena evaluar:
- Repetición : es útil repetir las palabras o frases una y otra vez.
- Asociación : Establecer conexiones entre conocimientos antiguos y nuevos para una comprensión más fácil.
- Recuerdo activo : promover el conocimiento a través de actividades de prueba, en oposición a métodos no participativos.
Además, el aprendizaje también implica un componente emocional que afecta en gran medida a la memoria. Cuando una persona participa en una actividad o tiene una experiencia que considera agradable, la información aprendida durante ese tiempo se graba en su memoria. Por ejemplo, es probable que el método de contar historias durante la enseñanza y el trabajo práctico mejore la memoria.
Es muy importante comprender cómo funciona el cerebro en términos de los diversos procesos de aprendizaje si se quieren diseñar métodos que favorezcan la retención de información a largo plazo.
El papel de las emociones en el apoyo al proceso de aprendizaje
El compromiso emocional se ha identificado como uno de los elementos clave que ayudan a descifrar los procesos que atraviesa el cerebro de los estudiantes para facilitar el concepto de aprendizaje. Cuando un alumno se involucra emocionalmente en un tema, ciertas neuronas del cerebro se activan y producen dopamina, que ayuda a la codificación de la memoria y la atención. Debido a esta relación, las lecciones que son emocionalmente activas suelen crear un entorno de aprendizaje más positivo.
Los docentes pueden lograr este compromiso emocional mediante:
- Contar una historia: activa la imaginación de una persona y le permite captar mejor las ideas.
- Tareas grupales : fomenta un entorno social que invoca buenas emociones.
- Aprendizaje contextual : Da relevancia a lo que se enseña, lo que aumenta aún más el impulso de una persona.
Por más importante que sea el compromiso emocional de los alumnos, los profesores siempre deben ofrecer un espacio en el que los alumnos se sientan seguros y animados. Se debe ofrecer motivación, estímulo positivo y críticas constructivas a los alumnos para que se sientan motivados. Crear ese vínculo reduce los niveles de ansiedad que, de otro modo, afectarían negativamente a la capacidad de los alumnos para aprender y los anima a involucrarse con el contenido del curso.
Al introducir aspectos emocionales en el proceso de enseñanza, los profesores captan la reacción natural del cerebro humano y las lecciones se vuelven no sólo informativas sino también personales.
El enfoque del cerebro completo: aprendizaje multisensorial
El aprendizaje multisensorial es uno de los enfoques más exitosos para mejorar el aprendizaje, ya que se utiliza una combinación de diferentes sentidos. Como resultado, se involucran más conexiones neuronales, lo que facilita que el cerebro procese la información. Es muy importante que el aprendizaje multisensorial aporte equidad en el curso de la educación, ya que aborda diversas modalidades de aprendizaje.
Entre las herramientas prácticas que pueden facilitar el aprendizaje multisensorial se encuentran los siguientes enfoques:
- Recursos gráficos : Diagramas, gráficos y vídeos facilitan el aprendizaje conceptual a través de la visualización.
- Actividades constructivas : Realizar experimentos o utilizar juegos de roles puede animar en gran medida las lecciones y facilitar la retención.
- Piezas sonoras : el uso de sonido, música o imágenes para la explicación verbal puede ayudar a mejorar las capacidades auditivas.
Al utilizar más de una vía sensorial, las opciones multisensoriales refuerzan los circuitos cerebrales y ayudan a recordar mejor el material. Por ejemplo, cuando se utilizan texto e imágenes al unísono o se pide a los estudiantes que hablen y escriban al mismo tiempo, resulta más fácil comprender y memorizar el material. En este sentido, se puede satisfacer a todos los estudiantes de la clase utilizando este enfoque, ya que involucra por completo al cerebro, lo que crea una experiencia de aprendizaje más interesante.
La estructura y la práctica añadidas al aprendizaje son fundamentales para recordar hechos clave
La comprensión de cómo funciona el cerebro demuestra que el retraso en el tiempo y la repetición de la información son importantes para recordar adecuadamente los hechos clave. La frase “efecto espaciamiento” describe cómo los cerebros tienden a absorber mejor la información cuando el aprendizaje se distribuye en un período de tiempo más largo. Asimismo, la repetición crea y desgarra conexiones entre neuronas: todo lo aprendido se incorpora como recuerdos.
Estas técnicas tienen ventajas clave:
- Se recuerda más información : pedir a los estudiantes que regresen días después para revisar el material es clave para trasladar lo que estaba en su memoria de corto plazo a su memoria de largo plazo.
- Reducción de la fatiga mental : aumentar los descansos entre las horas de estudio elimina la sensación de agotamiento.
- Mayor capacidad de recuperación : aprender sobre las mismas cosas en diferentes momentos mejora la capacidad y la velocidad de búsqueda de información.
Para utilizar estas estrategias, las lecciones se pueden dividir en lecciones más pequeñas, junto con controles de rutina. Las tarjetas didácticas, los cuestionarios divertidos o las aplicaciones de repetición espaciada pueden ayudar a recordar la información fácilmente. La repetición espaciada, por supuesto, facilita el aprendizaje de esa manera, lo que hace que sea mucho más fácil de hacer y considerablemente menos riguroso.
Conclusión
Para crear entornos de aprendizaje sólidos, es necesario analizar las tareas cerebrales. Los educadores y los alumnos pueden emplear estrategias que ayuden a implantar conceptos como la neuroplasticidad , la formación de la memoria, la implicación emocional, el aprendizaje multisensorial y el uso del espaciamiento y la repetición. Estas estrategias aumentan la retención y también facilitan la mejora del entorno de aprendizaje para un amplio espectro de alumnos.
El aspecto más importante es el hecho de que la estrategia impulsada por el cerebro ayuda a las personas a aprovechar al máximo las oportunidades que se les presentan en su vida profesional, independientemente de su edad. Los avances en el campo de la neurociencia parecen ser prometedores y definitorios del futuro para el sector educativo, ya que proporcionan una orientación sin precedentes. Por lo tanto, dicha integración no solo es útil sino también vital para que se produzcan experiencias relevantes en el aprendizaje.
Todas las prácticas educativas enriquecidas con el conocimiento de cómo funciona el cerebro harán que el aprendizaje sea más eficiente, más inclusivo y más duradero.
Fuentes
- https://elearningindustry.com/5-tips-create-multi-sensory-elearning-courses
- https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4492928
- https://www.psychologytoday.com/us/basics/memory
- https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-39292-5_6
- https://solportal.ibe-unesco.org/articles/neuroplasticity-how-the-brain-changes-with-learning
Los comentarios están cerrados.